¿Qué significa la palabra procrastinación?
La palabra procrastinar proviene del latín cras que significa mañana o adelante.
Yo no sabía exactamente que significaba hasta que me dí cuenta de que yo lo hacía, no tomaba acción, siempre posponía. Dejamos para luego las cosas, formando un círculo vicioso entre ansiedad y culpa que genera más ansiedad.
Si tú eres de las que dejan las cosas «para luego» esto es para ti…Y para mi tambien!!!…
Seguramente más de una vez has sentido una urgencia de posponer algunas actividades incómodas, difíciles o aburridas (haciendo otra cosa en su lugar) y, ya conoces el estrés y la sensación de derrota que conlleva procrastinar constantemente.
¿Recuerdas cuándo fue la última vez que pospusiste algo?…
Sin darte cuenta, estas son las etapas que seguiste:
- Primera etapa: Percibes ansiedad o incomodidad frente a esa actividad-que-hay-que-hacer.
- Segunda etapa: Como reacción lógica, tu cerebro busca aliviar esa sensación con alguna otra tarea. Por eso, te vuelves sumamente productivo en otras actividades (que no son prioridad en ese momento).
- Tercera etapa: Tu cerebro almacena esa actividad-que-hay-que-hacer, como dolorosa y busca más distracciones o alguna razón lógica que explique por qué la aplazaste. Aparecen en ese momento todas reconfortantes: “mañana será otro día”, “era muy importante contestar ese correo”, “la reunión era inevitable”, etc., etc.
Cuando vuelves a recordar esa tarea o actividad pendiente que procrastinaste en un inicio, te genera culpa o remordimiento y vuelves al punto de partida…
Es el CICLO DE LA PROCRASTINACION
Las cosas se ponen peor, porque procrastinar puede afectar tu autoestima y estado de ánimo.
Algunos expertos han llegado a la conclusión de que la procrastinación podría ser algo más que un mal hábito. Se trata de un impulso natural en los seres humanos.
5 de los principales motivos detrás de la procrastinación
- Por qué la actividad no es un hábito (y entra en conflicto con otros hábitos)
Una de las razones más importantes por las que las personas posponen las cosas es porque una tarea entra en conflicto con sus hábitos establecidos. Cuando intentas hacer algo que no forma parte de tu rutina diaria, tomará cierto esfuerzo para completarlo. Esto es especialmente cierto si la tarea es desagradable
- Queremos tener una recompensa instantánea
No tenemos consecuencias negativas inmediatas (aunque vamos a pagar por ello más tarde) por el momento todo esta bien.
Por ejemplo: Descansar en el sofá es más cómodo en este momento que salir a hacer ejercicio.
- Sobre-estimamos nuestra productividad futura.
Pensamos que está bien posponer las cosas, porque vamos a hacerlo más tarde, sin ninguna excusa. Creemos que el momento perfecto será después, no ahora.
- Nuestras expectativas no coinciden con la realidad
Muchas veces pensamos que la actividad será muy fácil y al empezar nos damos cuenta de que no es así, lo que genera una resistencia para continuar.
Y al revés, a veces tenemos la expectativa de que una tarea es muy compleja y requiere de mucho esfuerzo y, por eso aparece esa resistencia antes de empezar.
- Tememos miedo.
El miedo a fracasar nos paraliza y nos hace dejar para luego una tarea o actividad importante, para así evitar un posible fracaso en el futuro.
A partir de ahora a tomar acción!!! . Hay estrategias que nos ayudan a no posponer pero lo que me parece más importante es que podamos cambiar nuestra actitud mental y nos demos cuenta del por que de las circunstancias que nos llevan a actuar así… o mejor dicho a no actuar.
“No te pongas a contemplar toda la escalera, simplemente da el primer paso” (Martin Luther King)
Es momento de ponernos las pilas!!!